¿Hablamos?

Blog

Málaga tecnológica, el Silicon Valley Europeo en 2022

Málaga se ha convertido en los últimos años en el lugar favorito para las empresas tecnológicas y nómadas digitales del sector. Tanto es así que algunos se atreven a denominarlo ‘Málaga Valley’. 

Según apuntan los datos de Extenda (Empresa Pública de Promoción Exterior de la Junta de Andalucía), Andalucía exportó 485 millones de euros en el año 2020, suponiendo un incremento del 13,1% respecto al año anterior, lo que la posiciona como tercera comunidad exportadora en este sector, con el 8,5% del total nacional (5.686 millones) y solo superada por la Comunidad de Madrid y Cataluña. El sector tecnológico se sitúa como tercera punta de lanza de la economía andaluza, sólo por detrás de Turismo y Agricultura. De estas exportaciones pertenecen a Málaga 175 millones y el 36% del total, con un alza del 11,3% respecto al año anterior.

Con estos datos, es un hecho: Los freelancers, startups y empresas tecnológicas quieren instalarse en Málaga. El clima, las buenas comunicaciones con otras ciudades y el potente ecosistema innovador hace que Málaga sea cada vez más atractiva para grandes multinacionales y empresas extranjeras del campo de la innovación.

El anuncio de la llegada de Google en 2023 con su futuro centro de excelencia para la ciberseguridad en el Paseo de la Farola, causó mucho revuelo. Tanto como el nuevo centro europeo de I+D de Vodafone. Sin embargo, son muchas las empresas tecnológicas y de innovación que ya están afincadas en Málaga. Demostrando así el potencial de una Málaga tecnológica y su capacidad para atraer nuevas inversiones y talento.

Pero antes de que los citados transatlánticos tecnológicos decidieran apostar por Málaga, otras firmas del sector han vinculado su futuro a la ciudad. Una de ellas ha sido Globant. Esta empresa ofrece servicios de consultoría digital y tecnológica, todo ello con el apoyo del talento local. Además no podemos olvidar que en la Costa del sol han nacido y se han quedado grandes empresas como el mayor banco de recursos gráficos gratuitos del mundo (Freepik), el líder global en datos de fútbol (BeSoccer) o una de las grandes tiendas de aplicaciones alternativas a Apple (Uptodown).

Málaga, hub tecnológico

El ecosistema tecnológico de Málaga lo forman, en su mayoría, el sector de las Tecnologías de la Información, Electrónica, Información, Informática y Telecomunicaciones. Sin embargo, el tejido empresarial de Málaga lo integran también el sector Industrial, la Medicina y la Salud,  la energía y el medio ambiente, Ingeniería, Consultoría y Asesoría, Servicios, Formación y Recursos Humanos y Agroalimentario y Biotecnología.

Málaga cuenta con gran talento, un ecosistema de startups vibrante e incubadoras y aceleradoras de empresas que llevan cultivando el tejido tecnológico mucho tiempo.

El gran éxito de Málaga ha sido, entre otras cosas, la capacidad de atraer a empresas tecnológicas extranjeras con alto potencial de crecimiento. Es el caso de Neueda, Solviteers, Ciklum, ITRA, Ebury o The Workshop.

Pero no podemos olvidar las empresas tecnológicas nacidas de talento local que se han expandido a nivel internacional. Es el caso de Aertec, Airzone e Ingenia o AT4Wireless, que fue comprada hace tres años por la multinacional alemana Dekra. La incubadora BIC Euronova arropó el nacimiento de la mayoría de estas.

Además, en Málaga se alojan otras empresas de renombre internacional como es el caso de Oracle Corporation, especializada en el desarrollo de soluciones en la nube y locales, que tiene en la Costa del Sol su segundo centro de operaciones más importante tras el de Dublín. También Accenture, TDK, Adif, Accra West, Ericsson o Huawei tienen sede en Campanillas.

Esta nueva fase está marcada por tecnologías disruptivas como la ciberseguridad, el coche conectado, la inteligencia artificial, el ‘big data’ o las ‘fintech’. Sus protagonistas son, por un lado, compañías como las ya mencionadas, que son ‘startups’ de origen internacional y vocación global que ya han superado la fase inicial y eligen el PTA para expandirse; y por otro, empresas clásicas de la tecnópolis que siguen dándole alegrías, como Dekra (antes AT4 Wireless), Premo o Accenture.

Muchas otras empresas tecnológicas de Málaga se encuentran en constante crecimiento y se han consolidado a lo largo de los años, mostrando un gran compromiso con la innovación. Este es el caso de empresas como FactoríaBIZ, empresa tecnológica especializada en el desarrollo de plataformas digitales, marketplaces, apps, webs, software y otros; Solbyte, ofrece servicios informáticos, de desarrollo web, software y apps; DantiaTecnología especializados en la implantación, desarrollo y mantenimiento de software.

Startups

El ecosistema tecnológico malagueño ha logrado  posicionar 12 de sus empresas emergentes entre las 100 más innovadoras de España en 2021, lo que lo sitúa como el tercer hub nacional en cuanto a compañías en fase seed o semilla, esto es, con todo su pleno potencial aún por desarrollar.

Uno de los sectores en auge es el de deportes electrónicos o esports, donde destacan Kaikoo, una plataforma de entrenamiento para jugadores de esports; y Kronte, centrada en automatizar la organización de torneos de deportes electrónicos.

Las startups de Málaga también destacan en el sector de la tecnología agroalimentaria o agrotech. Destacando a Origin, plantaciones de la microalga convertida en superalimento; Agrow Analytics, un sistema que optimiza el regado con inteligencia artificial; y a Tupl Agro, focalizada en la transformación digital de la industria agroalimentaria.

También cabe destacar en otros sectores como el desarrollo de software con Froged, una plataforma que ayuda a gestionar y optimizar el ciclo de vida de los usuarios y clientes; Legaleasy, un ‘software’ pensado para los despachos de abogados; Growii, gestión de equipos para mejorar la productividad;  Checktobuild, un sistema que calcula cómo evitar sobrecostes y retrasos en construcción; o Zexel, un puente entre los ‘influencers’ y las finanzas.

La sostenibilidad, con Activacar, movilidad eléctrica para las empresas, y la salud, con Waaraya, una plataforma para dar apoyo emocional a enfermos de cáncer y Wains, que mide la salud mental de las empresas.

Freelance y nómadas digitales

Cada vez son más los empleados por cuenta propia o ajena que pueden teletrabajar y eligen la provincia malagueña por las obvias bondades que ofrece. Teletrabajadores, freelances y nómadas digitales de todo el mundo apuestan por instalarse y trabajar en Málaga. 

Así lo reflejan los datos recabados por la web de MálagaWorkBay, la campaña lanzada por el Área de Turismo, Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones. En diez meses el portal web ha tenido 50.140 visitas de 15.705 usuarios diferentes. Entre los que se encuentran españoles (9.907), alemanes (1.510), estadounidenses (612) y argentinos (412). 

En concreto, estos freelancers y nómadas digitales pertenecen a sectores tecnológicos y pueden realizar su trabajo desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Al no estar atados por sus empleos a lugares geográficos concretos y disponer por lo general de un alto poder adquisitivo, suelen elegir destinos atractivos en los que asentarse. Ciudades que, por sus cualidades climatológicas favorables, geografía seductora y la calidad de vida que ofrecen, están acogiendo a cada vez más de estos nómadas digitales que las eligen para vivir en ellas.

Echa un vistazo a los coworking de la ciudad

Foto: https://malagaworkbay.com/

¿Por qué las empresas y freelancers eligen Málaga?

Aparte de la tecnología y el acceso a mano de obra cualificada, las empresas valoran mucho la calidad de vida, la oferta cultural, el clima y las infraestructuras de comunicaciones de Málaga.

Málaga es una ciudad moderna, innovadora y accesible, con una economía mucho más diversificada. Un lugar ideal para vivir, invertir y trabajar.

Uno de los motivos por los que eligen Málaga es por la calidad de vida. Vivir en una ciudad con 300 días de sol al año es todo un lujo.  Pero, además, el coste de vida, la seguridad y la cultura son puntos fuertes que valoran las empresas. Un patrimonio cultural y una riqueza natural excepcionales, el carácter de su gente, y la calidad de las comunicaciones.

Su ubicación estratégica, a orillas del Mediterráneo y al sur de Europa, enclavada entre las montañas que rodean su bahía, siempre ha sido uno de sus grandes reclamos. El aeropuerto, el tren de alta velocidad y el puerto, seguido de carreteras, centros logísticos y suelo industrial.

Por todas estas razones, Málaga se ha convertido en el hub tecnológico de moda. Tanto es así que la ciudad es un imán para los nómadas digitales que trabajan por cuenta propia o en startups relacionadas con el mundo tecnológico. 

Eventos de carácter tecnológico en Málaga

El interés del sector tecnológico y de la innovación por esta ciudad también se refleja en la sucesión de congresos y ferias que están trasladando su sede a esta ciudad.

En la actualidad, Málaga acoge algunos de los más importantes de Europa: Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación; Greencities, Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana; Startup Europe Smart Agrifood Summit, el único evento europeo centrado en la transformación digital de la industria agroalimentaria; S-Moving, encuentro pionero en Europa especializado en el desarrollo de tecnologías transversales y su aplicación en la movilidad inteligente, autónoma, conectada y no tripulada; y Convergence, The Global Congress Blockchain.

Además, la Digital Enterprise Show, que se había celebrado en Madrid, se traslada a Málaga para sus cinco próximas ediciones. Sin olvidar la Mobile Week de Málaga. 

Málaga, impulsando Startups

Por último, podemos destacar el papel del Polo Nacional de Contenidos Digitales, un espacio de 12.000 metros cuadrados dirigido al desarrollo de ideas o proyectos de pequeñas empresas tecnológicas y especialmente vinculado a la creación de videojuegos. En los últimos tres años, esta incubadora-aceleradora ha impulsado más de 260 ‘startups’.

Otro ejemplo de ello es La Biznaga Valley, una casa común para la Málaga ‘tech’ que surge como abono para el crecimiento del ecosistema tecnológico de Málaga. Sin olvidar otras dos comunidades que repuntan en Málaga: la Málaga Startup Community y el South Tech Hub. Comunidades que se unen a través de eventos para compartir conocimientos, formación y aprendizaje.

Retos 

Sin embargo, el Hub tecnológico de Málaga también se enfrenta a grandes retos y necesidades que deben ser cubiertas para atraer talento. Tal es el caso del Corredor Mediterráneo, que pondría en valor toda la Costa del sol, o la disponibilidad de espacios de oficinas.

También se presenta como reto crear espacios donde fomentar la convivencia, las reuniones y donde crear cultura de empresa, fuera del espacio de trabajo habitual. En el entorno digital es muy importante la desconexión de las pantallas y la conexión presencial.

En otras palabras, se echa en falta las BarCamps, una red internacional de “desconferencias”, eventos abiertos y participativos en los que se tratan temas propuestos por los participantes. Todo desde la informalidad y camaradería.

Tras este extenso análisis, hay algo que nos queda muy claro: el futuro que nos espera será apasionante. Desde FactoríaBIZ estamos preparados para afrontarlo y acompañar a empresas y profesionales con sus proyectos digitales. 

¿Quieres desarrollar
un negocio online y necesitas asesoramiento?

¡Nosotros te llamamos!

Archivos

Logos Subvención

Se ha recibido un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por un importe de 20.700,00 euros cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la realización del proyecto Plan de Marketing Proyecto Conecta mi Barrio con el objetivo de garantizar un mejor uso de las tecnologías de la información, dependiendo de la Orden PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCÍA